sábado, 15 de enero de 2011

Visión de Futuro

Escribre una carta explicándote desde el futuro, la forma para trasformar tus sueños en realidad. ¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles en tu visión de futuro?

Lee de nuevo tu carta visión de futuro y trabaja su contenido con la herramienta reflexiva que tiene como etapas: Positivo - Emergencia - Peligro - Positivo Plus.

  1. Positivo: imagínate en el futuro otra vez, la escena es ideal. Todo está saliendo muy bien, tus sueños se están transformando en realidad. Tu actuación es óptima, sabes exactamente qué hacer y en qué momento hacerlo.
  2. Emergencia: imagina que las cosas no están saliendo como lo soñaste. No es una situación totalmente mala, pero tampoco es la ideal. Tu actuación es irregular y no tienes claro qué debes hacer para que tus sueños se realicen.
  3. Peligro: imagina la peor situación, los caminos se bloquean para la realización de tus sueños y no sabes cómo reaccionar. Piensas que los problemas y obstáculos son más grandes que tu capacidad para afrontarlos. Todo está saliendo mal, porque tu actuación no es la adecuada.
  4. Positivo Plus: después de imaginar todas las alternativas no ideales, las más problemáticas y difíciles; vuelve a la escena ideal. Una vez en dicha escena, donde todo fluye, imagina libremente lo mejor que podría pasar y observa principalmente, cómo fuiste capaz de transformar problemas en soluciones.

Mapa Mental

Los pasos para hacer un mapa mental son:

  1. Colocar en el centro el tema principal.
  2. Generar una lluvia de ideas sobre las posibles áreas a trabajar.
  3. Seleccionar las áreas principales del tema central. Estas serán las ramas principales.
  4. Extraer las ideas relacionadas de cada área para desglosar las ramas secundarias y así sucesivamente.

Observaciones:

  • Cada uno decide el tiempo para dar por terminado el mapa.
  • La cantidad de áreas secundarias y las demás, siempre dependerá de la red de interacciones que aparezcan.
  • Las ideas pueden estar conectadas entre sí, aunque no resulten de la misma rama, basta con crear códigos que permitan una identificación posterior.
  • Existen tantos mapas mentales como pensadores, porque representan el movimiento del pensamiento de quien lo hace.

Palabras usadas con frecuencia...

Visión.
La visión es una imagen proyectada en el futuro. La visión personal permite verte en el futuro y por eso es una guía que te ayuda para que no pierdas fácilmente el rumbo. Para clarificar tu visión responde a: ¿Hacia dónde voy? ¿Cómo me veo en el futuro? ¿Cómo quiero que me vean en el futuro?
Misión.
La misión (propósito de vida) surge de la visión y es una declaración escrita de tu propósito de vida. Tu misión es el compromiso que asumes contigo mismo.
Metas.
Una meta es un fin deseable, un objetivo a lograr. Puedes tener más de una.

Medio Ambiente y Educación para la Paz

El curso de Seminario para el ciclo escolar 2011 se fundamenta en el Acuerdo Ministerial 2496 - 2007, y sus reformas Acuerdo Ministerial 1291 - 2009.

Objetivos Generales
  1. Desarrollar en el Sistema Educativo Nacional una cultura de investigación y la implementación sostenible de propuestas de solución alternativas para los problemas encontrados.
  2. Cumplir con lo establecido en el Decreto Legislativo Número 38 - 2010 del Congreso de la República de Guatemala y apoyar el programa "Educación para la Paz y Vida Plena" creado por Acuerdo Ministerial 1147 - 2010.

Objetivos Específicos

  1. Profundizar en el autoconocimiento y afirmación personal del estudiante por medio de actividades reflexivas que permitan crear visión, misión y metas personales.
  2. Plantear, ejecutar y evaluar proyectos de investigación acción dentro del contexto comunitario que propicien la construcción de la paz y la conservación del medio ambiente.
  3. Aplicar técnicas de investigación para lograr aprendizajes que permitan enfrentar con éxito los problemas personales, familiares, comunitarios y del medio ambiente.
  4. Desarrollar competencias para investigar, utilizando la creatividad en el desarrollo de acciones realizadas a las diferentes fases de la metodología de investigación, así como redactar informes finales, aplicando criterios científicos en su forma y en su fondo.
  5. Apoyar o diseñar, en coordinación con las comunidades, programas de conservación y preservación del medio ambiente, para mitigar el deterioro ambiental.

Metodología

La metodología se basa en la participación activa de los estudiantes, catedráticos asesores de seminario, directores y directoras de los centros educativos, asi como la comunidad donde se desarrolla la acción.

Productos

  1. Proyecto de Vida (Enero / Febrero)
  2. Proyecto de Nación (Marzo / Abril)
  3. Proyecto de Investigación Acción (Mayo / Junio)
  4. Aplicación (Julio)
  5. Redacción y Evaluación (Agosto)